Grupo Étnico Chachi
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgld6iK1HC-wh-w7BjskgKMcRm5mxrXuhywsGlnK094T2O9jiuB3RFXgj7XB0OBmrxc7rTVePLWsA3ABhNlQWGmdivobrCIAMthvgEfDkJJ9OpKx-ovkzYVAiG6QHxNGd_5fnTfsmBxUfYZ/s1600/%C3%ADni.jpg)
Su identidad cultural viviente se
destaca el idioma Chapala, que lo transmiten de generación a generación pese a
la influencia de la civilización y de la religión católica; en la actualidad
este Grupo Étnico también mantiene entre sus costumbres su alimentación, forma
de vida libre y reservada con los Colonos, las Mingas, la pesca por las tardes
diariamente, la caza de animales silvestres, fiestas tradicionales y su
Organización que con el paso del tiempo y años se a fortalecido para el
desarrollo se sus pueblos.
Idioma
Chapala perteneciente a la
familia lingüística Chibcha.
Población
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlXwI8ylL37t5S3QlawqSwv7yQqu7MhS1ZIj5h7c2wLkej8pit2Iogu9U2o1mVxIk1bqnTavGjtErq1PhUXjBq8PdKSxweYT_hZ2FjuDKlEaHu42CH1u8ODYm9zl-4DbiY6kg3j5Hn89B9/s1600/indice.jpg)
La población Chachi
aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en
tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de
Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afro -
ecuatoriana.
Ubicación
Los grupos étnicos Chachi se
encuentran ubicados en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. Las 5
Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad
Chachi “ son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las
Pavas.
Territorio
Poseen una extensión territorial
de 115.000 hectáreas.
Clima
El clima es tropical lluvioso,
con dos temporadas climáticas: sequía y lluvias. La temperatura promedio es de
21º a 31º C.
Artesanías
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbb9Hl1u0n-s-LlCxFDX9km5eKTt4yW5k_7JxexktxF6YGSSukizqgFBSgyEauUVK6VLOGH13m8wshwH2Fvc3mfeqnDzjbGzM5tEKMCPKfs9mfKjDBa9hd5eqyD5bibhquNflnDXEhSi7D/s1600/artesania.jpg)
Dentro de sus comunidades existen
latentes la fabricación y confección de las artesanías que con el paso de los
años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes y niños para lo
cual posee un Centro adecuado en donde se reúnen dos veces por semanas a
elaborar las diferentes artesanías comprendidas en: tejido en lana, cestería
(paja toquilla), labranza, lanzas, bisutería y pintura facial.
Vestimenta
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj24U-JsIQwZ-2zQSbUk5LxJEz6IVhDZSYBfDGgZs4rzpQyyVPeKbTbz_8GiquWnHEjHpMgLfKUs_bGiX2zPMcvvK5GX2X1jeo4lFbclHOtEQNvb3FeKojy_ZiS4jI6jbInTuwpkKRN62ct/s1600/ttradicion.jpg)
El vestido que acostumbra la gran
mayoría de hombres y mujeres es de tipo occidental y no se diferencia significativamente
del usado por los campesinos esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada
utilizan todavía el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) combinado
con pantalón y botas de caucho o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de
color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira.
Comidas y bebidas tradicionales
Desde su ancestro la base de las
comidas y bebidas con que se alimentan a diario está Etnia Chachi es la caza,
pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca,
chontaduro, maíz y frutas cítricas.
Economía
Tradicionalmente son
agricultores, pescadores y cazadores, en los últimos tiempos están buscando
fuentes de ingresos como la venta de su fuerza de trabajo a las madereras y la
comercialización de los bosques que existen en su territorio. Adicionalmente
realizan actividades artesanales, recolección de frutos y tallado de madera.
Mitos y Leyenda
En la actualidad los mitos y
leyendas son parte del convivir diario de la Etnia Chachi; basados en cuentos
sobre la Tunda, la Llorona, el Duende, la Boa, entre otros.
Dentro de las Comunidades existe
Brujos, Curanderos .
Consulta de
-
Informar sobre las imágenes
e
No hay comentarios:
Publicar un comentario